Traqueostomía y Voluntades Anticipadas
Perspectiva de la traqueostomía por un neumólogo
Dr. Diego Severiche - Médico internista - Neumólogo
10/9/20252 min read
Voluntades anticipadas en pacientes con traqueostomía: una decisión que debe ser temprana, pero idealmente evitable
En la práctica clínica diaria, los neumólogos nos enfrentamos a decisiones difíciles, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas avanzadas que llegan a requerir una traqueostomía. En este contexto, cobra especial relevancia el concepto de voluntades anticipadas, un instrumento legal y ético que permite a los pacientes expresar sus preferencias respecto a intervenciones médicas en fases avanzadas de su enfermedad.
Desde el punto de vista de la neumología, es imperativo abordar este tema de forma temprana, incluso antes de que se contemple la posibilidad de una traqueostomía. ¿Por qué? Porque la decisión de mantener o retirar soporte vital invasivo, como una cánula de traqueostomía, implica no solo aspectos clínicos, sino también valores, expectativas y calidad de vida. Muchas veces, cuando llega el momento crítico, el paciente ya no tiene la capacidad de comunicarse, y el equipo médico y la familia se ven forzados a tomar decisiones sin una guía clara sobre los deseos del paciente.
Sin embargo, aunque promover las voluntades anticipadas es una práctica ética y necesaria, idealmente no deberíamos tener que recurrir a ellas para decidir sobre la realización de una traqueostomía. ¿Qué quiere decir esto? Que la traqueostomía, al igual que otras medidas invasivas, no debería ser planteada como una solución de último recurso sin una reflexión profunda previa. En muchas ocasiones, se lleva a cabo como un "puente" hacia la mejoría, sin considerar el impacto funcional, emocional y social a largo plazo.
En enfermedades respiratorias como la EPOC avanzada, la ELA o la fibrosis pulmonar, los escenarios de deterioro progresivo pueden preverse. Es allí donde el papel del neumólogo debe ir más allá de lo técnico, para convertirse en un acompañante activo en la toma de decisiones informadas. Informar con claridad los escenarios posibles, los beneficios limitados de ciertas intervenciones, y la posibilidad de optar por cuidados paliativos centrados en la calidad de vida, es tan importante como ajustar un respirador o indicar una terapia inhalatoria.
Por eso, aunque como especialistas debemos fomentar la redacción de voluntades anticipadas de forma proactiva y respetuosa, también debemos preguntarnos: ¿por qué hemos llegado al punto en que necesitamos una traqueostomía en un paciente que no la hubiera deseado? ¿Pudimos haber evitado esa situación con una planificación anticipada del final de vida?
En conclusión, las voluntades anticipadas en pacientes con traqueostomía no son solo un documento legal: son un reflejo del respeto hacia la autonomía del paciente. Como neumólogos, tenemos la responsabilidad de promover su uso de forma temprana, pero también de trabajar para que las decisiones difíciles no sean inevitables, sino prevenibles con un enfoque centrado en la persona y no solo en la enfermedad.